
Tratamiento del dolor
- Terapia neural
- Ozonoterapia
El tratamiento con PRP consiste en la infiltración de un concentrado de tu propio plasma sanguíneo para mejorar y acelerar la curación de los tejidos.
Los efectos que tiene el tratamiento sirven como antiálgico y antiinflamatorio. Además, los factores de crecimiento estimulan la cicatrización y la regeneración de tejidos
BENEFICIOS
- Disminuye el dolor
- Es totalmente natural
- Acelera la recuperación
- Tiene muy pocos efectos secundarios. *
* Existe un menor riesgo de efectos secundarios con PRP que con tratamiento como opioides, inyecciones de cortisona o cirugía.
INDICACIONES
- Lesiones ligamentosas y tendinosas
- Roturas musculares
- Procesos degenerativos articulares
- Dolor crónico cervical o lumbar
- Pérdida de cabello
Unidad de patología digestiva
¿Qué tratamos?
- Síndrome del intestino irritable
- SIBO, SIFO.
- Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa),
- Infección por H. pylori, candidiasis..
- Celiaquía y sensibilidad al gluten no celíaca
- Intolerancias alimentarias
- Gastritis
- Hernia de hiato
“Todas las enfermedades empiezan en el intestino”. Hipócrates
¿Por qué ocurre esto?
- Barrera intestinal. La integridad de la mucosa intestinal permite el paso hacia el interior de nuestro cuerpo de nutrientes, mientras que actúa como barrera para los desechos orgánicos, toxinas, patógenos, etc. Múltiples factores como el gluten, ciertos medicamentos, exceso de azúcares refinados, metales pesados, infecciones, estrés (vía cortisol), etc. producen inflamación intestinal y alteración de la permeabilidad o síndrome de intestino permeable. Como consecuencia se produce un paso de toxinas, péptidos o moléculas alimentarias a medio digerir, patógenos … a la circulación sistémica. Esta situación derivará en posibles alteraciones del estado de ánimo, inflamación en otras partes del cuerpo, aparición de alergias o intolerancias alimentarias, hígado graso, etc.
- Flora intestinal. Se calcula que en nuestro intestino hay 100 billones de gérmenes, Cuando se rompe este equilibrio, lo que se conoce como disbiosis intestinal (a consecuencia del abuso de antibióticos, antiinflamatorios, antiácidos tipo Omeprazol, estrés, mala alimentación…) múltiples patologías se van desarrollando.
- Función defensiva o inmunológica. Se calcula que más del 70% de la salud inmunitaria depende del correcto funcionamiento de esta barrera, por tanto, su desequilibrio acarrea todo tipo de patologías autoinmunes (artritis, colitis ulcerosa, psoriasis, etc.), alergias, asma, infecciones de repetición…
- Intestino como segundo cerebro. El 80% de los neurotransmisores o gasolina cerebral, se fabrica o sintetiza en el intestino, concretamente lo hace lo hace la flora probiótica, así es fácil comprender como desequilibrios a este nivel, son responsables de cuadros tan frecuentes como ansiedad, depresión, trastornos obsesivos compulsivos, etc.
Unidad de patologías autoinmunes
La inmunidad o sistema defensivo, se encarga de defendernos frente a posibles agresiones. En el caso de que la inmunidad nos ataque, es porque está desequilibrada.
La medicina convencional suele considerar este tipo de enfermedades como enfermedades de causa desconocida. No obstante, todo tiene un porqué, la cuestión de saber por donde buscar y tratar la enfermedad desde el origen, no suprimiendo los síntomas, no cronificando, sino intentando curar.
Desde un enfoque integrativo, cuando un paciente recibe un diagnóstico de enfermedad autoinmune, no basta con suprimir la inmunidad mediante el uso de inmunosupresores, es fundamental tratar de buscar el origen de la enfermedad y asegurar una correcta micro nutrición para un mejor pronóstico y calidad de vida.
En Centro Soma, estudiamos estas enfermedades desde dos pilares básicos:
- Valoración de las citocinas inmunitarias e inflamatorias. Los resultados, nos permiten, tratamientos individualizados, personalizados y a medida, según las alteraciones bioquímicas moleculares detectadas.
- Valoración de infecciones crónicas silentes (virus, bacterias, hongos…) implicadas en el origen de multitud de estas patologías.
A nivel terapéutico nos apoyamos en:
- Tratamiento mediante suplementación natural, nutrición orto molecular y fitoterapia según resultados obtenidos.
- Gracias a su efecto anti patógenos, antiinflamatorio y regenerador.
- Autovacunas, a fin de estimular la inmunidad y bloquear los anticuerpos responsables de la patología.
Video del Dr Luiz Moura que explica cómo funciona las autovacunas mediante auto hemoterapia.
Unidad de patologías del desarrollo
Entre las múltiples patologías del desarrollo, destacan las de origen genético, la parálisis cerebral y autismo encuadrado dentro TEA (trastornos del espectro autista). Puesto que, actualmente, no existe terapia que modifique la carga genética, nuestro tratamiento irá dirigido a corregir y equilibrar las distintas alteraciones bioquímicas que puedan contribuir a la sintomatología del niño.
- Parálisis cerebral. Normalmente causada por una falta de oxígeno durante el parto.
- T.E.A. / Autismo. Se trata de una patología del desarrollo multifactorial. Desde un punto de vista integrativo, algunos factores etiológicos a tener en cuenta:
- Alteraciones de la barrera intestinal.
- Disbiosis intestinal frecuentemente asociada a la presencia de patógenos tipo cándidas y/o Clostridium.
- Posible presencia de metales pesados a nivel cerebral, sobre todo de mercurio y/o aluminio.
- Posible infección por Borrelia
- Alteraciones biomoleculares de factores regenerativos e inmunológicos.
Desde un enfoque integrativo, Centro Soma ofrece:
- Servicio de fisioterapia
- Tratamiento de regulación del sistema nervioso autónomo mediante el dispositivo Focus System
- Evaluación mediante análisis clínicos (seleccionados de manera personalizada en función de la situación de cada niño):
- Test de celiaquía y sensibilidad al gluten no celíaca
- Test de disbiosis intestinal. Mediante un estudio de heces se evalúa el microbioma intestinal.
- Mineralograma de cabello. Este estudio revela la posible presencia de metales tóxicos y los niveles de minerales beneficiosos en el interior de nuestro organismo
- Análisis proteómico biomolecular. Mediante este análisis podemos identificar las alteraciones a nivel molecular implicadas en la base de la enfermedad, como el BDNF, factor neurotrófico del cerebro.
- Estudio del sistema inmunológico.
A nivel terapéutico, el tratamiento irá dirigido a corregir las alteraciones detectadas mediante cambios en los hábitos de vida y suplementación natural. En caso de ser necesario nos apoyaremos en técnicas como:
- Sueroterapia administrando vitaminas y minerales. Ayuda a la autocuración del organismo a partir de una selección de vitaminas y oligoelementos, logrando un equilibrio nutricional según las necesidades del paciente.
- Tratamiento de quelación para eliminar metales pesados detectados.
- Posible terapia regenerativa celular, a expensas de autorización por la AEMPS.
Unidad de enfermedades neurodegenerativas
¿Qué tratamos?
- Esclerosis múltiple
- Parkinson
- Alzheimer
- Demencia vascular
- ElA (Esclerosis lateral amiotrófica)
Además del factor genético, existen otros factores que podemos investigar y tratar y que forman parte del origen de estas enfermedades:
- Inflamación de bajo grado
- Deterioro vascular
- Alteraciones inmunitarias
- Presencia de metales pesados
- Patógenos como virus, bacterias, hongos, etc. en tejido nervioso
Terapia hormonal
Con la edad y a partir de la cuarta década todas las hormonas van declinando, contribuyendo de forma significativa al decaimiento de prácticamente todas las funciones fisiológicas necesarias para la salud, contribuyendo a la aparición de las patologías típicas del envejecimiento.
A destacar:
- Hormona reguladora de los ritmos biológicos, facilita el sueño. Gran potencial antioxidante y función protectora del cerebro.
- También conocida como la hormona de la eterna juventud. Su declive favorece el deterioro inmunológico, el cáncer y los problemas cardiovasculares.
- Hormonas sexuales. Estrógenos, progesterona y testosterona, a diferentes niveles según sexo. La pérdida de estas hormonas, favorecen los problemas cardiovasculares, la demencia, la osteoporosis, la pérdida de masa muscular, el envejecimiento de la piel, impotencia sexual, pérdida de la libido, etc.
- Hormonas tiroideas. Responsables del metabolismo en general, su descenso produce un enlentecimiento general de las funciones fisiológicas. Es importante hacer una valoración en profundidad, descartando la causa autoinmune en múltiples cuadros de hipotiroidismo, así como un posible déficit de distintos micronutrientes que pueden llevar a esta situación.
- Hormona de crecimiento. La gran hormona anabólica o reparadora. De ella depende nuestra capacidad de regenerar y sintetizar nuevos tejidos.
Múltiples trabajos, han demostrado cómo la suplementación de las hormonas deficitarias, no sólo alargan y dan calidad a la vida, sino que también poseen importantes efectos terapéuticos en múltiples patologías.
En Centro Soma nuestra propuesta es la siguiente:
- Estudio analítico de los diferentes niveles hormonales
- Valoración de riesgo de efectos secundarios
- Plan individualizado de
- Suplementación de hormonas bioidénticas, según resultados obtenidos.
¿Qué son las hormonas bioidénticas?
Las hormonas bioidénticas son hormonas sintetizadas en laboratorio a partir de productos vegetales que tienen la característica de ser exactamente iguales a las que producimos nosotros. A diferencia de la terapia hormonal clásica y los anticonceptivos hormonales que están compuestos por hormonas que derivan de animales y no son exactamente como las nuestras.
TRATAMIENTO DURANTE LA MENOPAUSIA
La menopausia es una etapa fisiológica normal dentro de la vida de una mujer donde se produce un descenso de las hormonas sexuales, que según en qué casos puede verse asociado a la aparición de síntomas como: sofocos, insomnio, cansancio, caída de pelo… Estos síntomas pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de la mujer. Por este motivo, lo importante es abordar el problema desde un punto de vista multidisciplinar.
Además de valorar la terapia hormonal bioidéntica, es fundamental tener una buena nutrición donde exista un equilibrio entre macronutrientes y micronutrientes (zinc, magnesio, vitaminas…) y realizar ejercicio físico individualizado.
Medicina antienvejecimiento
Para hablar de medicina antienvejecimiento, primero debemos entender qué es el envejecimiento. Se trata de un proceso natural donde el organismo se deteriora progresivamente, disminuyendo sus capacidades físicas y mentales. El envejecimiento es irreversible, pero podemos retrasar la aparición del deterioro y las enfermedades relacionadas con él así como mejorar nuestra condición física y mental durante la vejez.
- Medicina regenerativa
- Medicina preventiva
- Chequeo funcional mediante biorresonancia
- Test y pruebas funcionales (mencionar todas las opciones: gentica, microbiota…)
¿Qué es la Ozonoterapia?
Consiste en la aplicación de ozono, es decir, oxígeno activo a través de diferentes vías de aplicación. El ozono es generado a partir del oxígeno mediante un dispositivo en el momento de su utilización. La ozonoterapia es un tratamiento seguro y eficaz aplicable en cualquier tipo de lesión o dolor y distintas patologías y enfermedades crónicas..
¿Cómo funciona? ¿Qué beneficios tiene?
El ozono presenta distintas propiedades y efectos que son los responsables de sus beneficios sobre el organismo.
- Efecto analgésico y antiinflamatorio
- Protección y estimulación de los mecanismos antioxidantes endógenos
- Potencia sistema inmunitario. Acción bactericida, fungicida y de inactivación viral, que se realiza mediante la oxidación de los microorganismos. Esto hace de la ozonoterapia el complemento ideal para el tratamiento de distintos procesos infecciosos.
- Mejora el estado de ánimo. Gracias a la modulación de los neurotransmisores y al aumento de la actividad de los glóbulos blancos y glóbulos rojos, se consigue una sensación de revitalización.
- Regulación metabólica. Interviene sobre el metabolismo de la glucosa y el metabolismo proteico. Muy útil su aplicación en diabetes.
- Mejora de la circulación. Tiene lugar un aumento de la oxigenación sanguínea activando la liberación de oxígeno en territorios isquémicos (zonas que presentan problemas de circulación arterial)
- Estimulación de la cicatrización.
Indicaciones
- Dolor crónico: Artritis, tendinitis, artrosis, dolor en reposo, fibromialgia..
- Procesos infecciosos: candidiasis, parasitosis, infecciones virales crónicas, infección por HPV, enfermedad de Lyme, otitis, conjuntivitis, hepatitis, herpes zóster…
- Enfermedades autoinmunes: puede ayudar en esclerosis múltiple, artritis reumatoide, lupus, miastenia gravis…
- Enfermedades de la piel: Acné, forunculosis, eczemas, micosis, dermatitis mixtas
- Enfermedades vasculares: Arteriosclerosis obliterante, pie diabético, celulitis, úlceras vasculares y no vasculares, problemas de cicatrización..
- Terapias antienvejecimiento y estética: procesos de envejecimiento cutáneo como las arañas vasculares gracias a la disminución de los radicales libres.
- Enfermedades respiratorias: asma bronquial y bronquitis crónica.
- Trastornos de la esfera genitourinaria: síndrome premenstrual, fertilidad, infecciones de repetición. Con el ozono conseguimos una disminución de los gérmenes a nivel vaginal y uterino, su inflamación y una mejora en la vascularización local.
Vías de administración
- Infiltración intraarticular o intradiscal.
- Infiltración subcutánea o inyección intramuscular.
- Las insuflección en cavidades naturales: recto, vagina, senos maxilares y en fístulas
- Vía sanguínea. La autohemoterapia, es la técnica más importante por la rapidez e intensidad de su acción. Consiste en reinyectar 150-200 cc. de sangre ozonizada extraída previamente del paciente en circuito cerrado